México identificó cerca de 15.500 nuevos casos de VIH en 2025, advierten especialistas  

Imagen relacionada a la nota

jueves 27 noviembre 2025 3:30 PM

Redactor : Alejandra López Lizalde

Tras 44 años de la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el mundo, México acumula alrededor de 370.000 casos y hasta el mes de septiembre de 2025 ya se han identificado 15.480, afirmaron especialistas este jueves en la capital mexicana.

Previo a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, el 1 de diciembre, el especialista en infectología Sigfrido Rangel destacó que de ese total acumulado el 80 % son hombres, mientras que el 19 % corresponde a las mujeres y el 1 % a menores de 15 años.

“Es una epidemia parcialmente controlada, aunque los casos han ido aumentando en los últimos años. Tenemos alrededor de casi 20.000 casos por año, si comparamos con lo que ha ocurrido en los últimos tres o cuatro años pues sí observamos un incremento”, sostuvo.

También argumentó que este incremento de casos “no es distinto de lo que está ocurriendo en otros países en el mundo”, por lo que “la enfermedad continúa siendo un problema de salud pública muy importante, especialmente entre la población joven”.

Los expertos estimaron que alrededor de 200.000 pacientes están en tratamiento, sin embargo, el presidente de la Red Mexicana de Personas que viven con VIH/SIDA, Javier Martínez advirtió que en la Ciudad de México, dos de cada 10 pruebas salen positivas con este virus y cuatro a sífilis.

Baja percepción de gravedad de la enfermedad

En cuanto a las razones detrás del incremento, Rangel explicó que una de ellas es “la disminución de la percepción de gravedad de la enfermedad”, ya que ésta pasó de ser mortal pasó a tratable, y es que los pacientes pueden a llegar tener “casi la misma esperanza de vida que la población general” gracias al tratamiento antirretroviral.

Para el especialista, la falta de educación preventiva en la “población de riesgo” es otro motivo de aumento de casos, y destacó la importancia de conocer los medicamentos que disminuyen “el riesgo de enfermarse”.

“Si todos los pacientes en riesgo tomarán profilaxis, o tomarán un medicamento para prevenir la transmisión podríamos detenerla y desaparecer los casos nuevos de infección por VIH en unos años. Alguna vez se pensó que para 2030 podríamos tener cero transmisiones nuevas”, dijo tras asegurar que este es un dato que recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La mesa especialista también abordó el problema de las barreras de acceso a pruebas y tratamientos en poblaciones rurales, como ocurre en el estado de Chiapas (sureste), que actualmente registra 9.153 casos notificados, y donde además “el estigma (al VIH) es muy alto”.

“Hay hombres que tienen sexo con hombres que no se identifican como homosexuales, entonces piensan que el VIH es solamente para (esta comunidad) y desde ahí tenemos una barrera”, sentenció el gerente de Defensa del Paciente de Asuntos Gubernamentales en GSK México, Rafael Polanco.

Envejecimiento de la población con VIH/SIDA

Por otro lado, Martínez abordó el problema del progresivo envejecimiento de la población con VIH/SIDA, el cual fue analizado por la investigación ‘Positive Perspective’, que agrupa resultados de pacientes y líderes en el tema, en 29 países, entre ellos distintos estados del territorio mexicano.

“Las personas con VIH están envejeciendo (...) y ahora las diagnostican con diabetes o hipertensión”, señaló.

Y apuntó que tampoco existe una plantilla en geriatría especializada en pacientes con esta afección.

Por último, Polanco subrayó que otro de los hallazgos de este estudio es que el 67 % de las personas que viven con VIH “están preocupados por los efectos a largo plazo del tratamiento y el 57 % en polifarmacia”.

Por ello, los especialistas anunciaron la aprobación del Cabotegravir por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y esperan que pronto esté en “el compendio nacional de medicamentos” para su acceso en el mercado privado y en el público.

“Es un inhibidor de la integrasa inyectable que se administra seis veces al año y que tiene este beneficio de prevenir la infección prácticamente en el 100 % de los casos”, resaltó.

Según los expertos, este tipo de medicamentos de “larga duración” mejora la calidad y cantidad de vida de los pacientes porque así no están obligados a tomar una pastilla todos los días, lo que también reduce la “toxicidad”.


Fuente:EFE/All/Foto:Freepik
 

TAGS: México, identificó, cerca, 15.500, nuevos, casos ,vIH,2025, advierten, especialistas  

COMENTARIOS

XEVA 91.7 FM

VILLAHERMOSA - TABASCO - MÉXICO
CONTACTO

CABINA XEVA
993 3136103 Ext. 2025 y 2026

VENTAS XEVA
993 3136103 Ext. 2017 y 2019

DIRECCIÓN

Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco


logo xeva

logo yafm
Todos los derechos reservados