miércoles 27 agosto 2025 12:44 PM
Redactor : Tannia Alcaraz
El aparato digestivo y el cerebro "están más conectados de lo que se pensaba", hasta el punto de que quienes padecen trastornos intestinales persistentes tienen hasta el doble de probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como alzheimer o parkinson, según ha confirmado un estudio dirigido por la española Sara Bandrés-Ciga.
"El aparato digestivo tiene su propio ‘segundo cerebro’, el sistema nervioso entérico, capaz de influir en la salud de tu cerebro principal", ha explicado Sara Bandres-Ciga en una entrevista con EFE.
Partiendo de ese conocimiento, la científica española y su equipo han aprovechado la enorme base de datos de salud existente en los citados biobancos desde el año 2000 para explorar la relación entre las alteraciones digestivas y la neurodegeneración.
Los investigadores han tenido en cuenta alguno de los 155 diagnósticos metabólicos, digestivos, nutricionales y endocrinos que tienen un impacto en el eje intestino-cerebro, incluyendo gastroenteritis, colitis o trastornos funcionales como el síndrome del intestino irritable, estreñimiento crónico, diarrea crónica, y dolor y distensión abdominal.
Su análisis ha revelado que "el aparato digestivo y el cerebro están más conectados de lo que se pensaba y que la salud del eje intestino-cerebro influye directamente en el riesgo de neurodegeneración".
Dentro de los diferentes diagnósticos intestinales, los investigadores han detectado que las personas con colitis no infecciosa, gastritis y esofagitis tenían una mayor tasa de desarrollo de alzheimer o parkinson.
Esta relación también se ha observado en los llamados trastornos intestinales funcionales, afecciones crónicas en las que la función del intestino se altera sin que exista una enfermedad anatómica o metabólica evidente. Normalmente son males que causan dolor abdominal, hinchazón, estreñimiento, diarrea o una combinación de todos esos síntomas.
Los revolucionarios hallazgos aparecen recogidos este miércoles en la revista científica Science Advances, y a ellos ha contribuido también el científico Armando Reyes, de la española Universidad de Málaga.
Fuente: EFE/tlam/Foto: Pixabay
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco