sábado 15 noviembre 2025 8:55 AM
Redactor : Alejandra López Lizalde
La implantación progresiva de técnicas para el estudio molecular de muestras obtenidas a partir de biopsias puede evitar el 67 % de las cirugías de la glándula tiroides que actualmente se practican a pesar de los riesgos que comportan.
Así lo afirman, en una entrevista con EFE, el doctor Juan Carlos Galofré y la doctora Sonsoles Guadalix, especialistas en endocrinología y nutrición de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), uno de los primeros centros hospitalarios en España que han incorporado esta técnica.
"La novedad está en su aplicación práctica, más que en la técnica en sí. No es algo absolutamente nuevo en el mundo —en Estados Unidos se realiza desde hace años con otras plataformas—, pero hasta ahora su coste era prohibitivo, superior a los 6.000 dólares por análisis, lo que dificultaba su uso en Europa", explica Galofré, quien trabaja en la sede de Pamplona de la CUN e investiga desde hace años en el ámbito del cáncer de tiroides.
Su implantación en España ha sido posible gracias a una plataforma desarrollada en Chile que reduce extraordinariamente el precio de la prueba.
"Su utilidad -comenta Galofré- es clara: cuando realizamos una biopsia de un nódulo tiroideo, entre el 15 y el 30 % de los resultados son citologías indeterminadas, es decir, no podemos decir con certeza si el nódulo es benigno o maligno. Para estos casos se han desarrollado las plataformas moleculares, que analizan los genes de las células del nódulo y detectan mutaciones que ayudan a predecir si existe riesgo de malignidad".
Antes, ante un resultado indeterminado de una segunda citología, el protocolo prescribía la extirpación en quirófano.
Ahora, asegura Galofré, "cuando el análisis (molecular) indica bajo riesgo, es muy probable que el nódulo no sea maligno, dado que la prueba presenta un porcentaje de acierto extraordinariamente alto; cuando indica alto riesgo, la cirugía se justifica plenamente".
Según el especialista, "gracias a esta elevada precisión diagnóstica se evita hasta el 67 % de las operaciones tiroideas innecesarias".
Las consecuencias de la extirpación de la tiroides pueden ser muy serias para el paciente.
"Las complicaciones más frecuentes son las que afectan a las glándulas paratiroides, que regulan el metabolismo del calcio. Si se lesionan, el paciente puede desarrollar hipoparatiroidismo y necesitar suplementos de calcio de por vida. Aunque los casos graves son poco comunes, vivir con hipocalcemias recurrentes puede ser muy limitante".
La doctora Guadalix, codirectora del departamento de Endocrinología y Nutrición de la CUN en su sede de Madrid, comenta que la incorporación de esta técnica está siendo rápida.
"Hemos sido pioneros en su implementación y, aunque los estudios de coste-eficacia aún son preliminares, todo apunta a que evitar un 67 % de cirugías innecesarias podría traducirse en un importante ahorro económico y humano".
Según la doctora, aunque "el seguimiento de los pacientes no operados también implica un coste, los datos disponibles sugieren que sería claramente inferior al de una cirugía y sus posibles secuelas".
"Para los que trabajamos en patología nodular tiroidea —que puede afectar hasta a más de un 60 % de la población en edades avanzadas— esta técnica ha supuesto un antes y un después. Ya no nos basta con la palpación, la ecografía o la citología: el estudio molecular nos da una certeza que antes no teníamos", concluye.
Fuente:EFE/All/Foto:Freepik
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco