jueves 11 septiembre 2025 1:27 PM
Redactor : Juan Carlos García
Un estudio en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el sur de España, y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, ha identificado en los confines de la Vía Láctea un chorro protoestelar de ocho años luz de extensión, casi el doble de la distancia entre el Sol y el sistema estelar más cercano, Alfa Centauri.
El descubrimiento, fruto de observaciones del telescopio James Webb, de la NASA, ha permitido al equipo investigador poner a prueba las teorías sobre la formación de estrellas masivas, informa el instituto, con sede en Granada. En las primeras etapas de su vida, las estrellas expulsan al espacio chorros de gas muy veloces (supersónicos respecto al gas circundante) que pueden alcanzar varios años luz de longitud.
Estos chorros protoestelares son una de las manifestaciones más espectaculares del nacimiento estelar y constituyen una pieza clave para entender cómo las estrellas jóvenes regulan su crecimiento, explican los investigadores.
"Gracias a nuestros modelos hemos calculado que la masa de la protoestrella que impulsa este chorro es de unas diez veces la del Sol", señala Rubén Fedriani, investigador del IAA-CSIC y uno de los principales autores del estudio. El resultado es muy relevante, dice, "porque aún no está claro cómo se forman las estrellas masivas, y la morfología de su chorro pueden dar pistas sobre este proceso".
Fuente: EFE/jcgm/Foto: @EFE_Andalucia
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco