Boom de la IA multiplica la basura electrónica

Imagen relacionada a la nota

miércoles 14 mayo 2025 10:11 AM

Redactor : María José Pola Tellechea

Además del elevado consumo de energía y agua, la Inteligencia Artificial (IA) tiene un impacto medioambiental del que no se habla tanto: genera una gran cantidad de residuos electrónicos, y reciclarlos y recuperar sus metales críticos es costoso y no está suficientemente extendido.

El desarrollo exponencial de esta tecnología ha aumentado la demanda de chips de procesamiento gráfico, necesarios para entrenar a los modelos de IA generativa, capaces de producir contenido nuevo y original a partir de datos previamente aprendidos.

"El ciclo vital de estos chips es de tres a cinco años, significa que pasado ese tiempo, e incluso un poquito antes, se desechan", explica a EFE Ana Valdivia, profesora de IA, gobierno y políticas del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, que afirma que este impacto concreto de la IA está "muy invisibilizado".

El coste de reciclar estos chips es alto, -no es económicamente viable para las empresas, dice Valdivia- por lo que gran parte de ellos acaban incinerados, con sus consecuentes emisiones contaminantes, o en vertederos.

Según el informe más reciente de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), en 2022 se generaron en el mundo 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, una cifra récord de la que sólo el 22 % fueron recogidos y reciclados.

La producción de basura electrónica aumenta cinco veces más deprisa que su reciclaje, alertó el informe, que señalaba que, si no se toman medidas, la cantidad de estos residuos podría aumentar más de un 33 % de aquí a 2030.
Metales críticos 

El reciclaje de la basura electrónica no sólo reduciría su impacto medioambiental, también permitiría aprovechar materiales en un momento en el que los metales críticos se han convertido en una cuestión geoestratégica.

"Estamos ante una materia prima muy importante en cuanto a fuente de metales que se pueden recuperar", asegura a EFE Félix Antonio López, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas del CSIC, en España, que señala que se pueden aprovechar materiales como cobre, estaño, plata, oro, paladio o incluso níquel.

La Unión Europea está fomentando el estudio de los yacimientos mineros del continente en busca de tierras raras y otros materiales críticos, pero López defiende que esa apuesta debe ir acompañada de "políticas claras que favorezcan e incluso impongan" el reciclado de estos materiales al final de su ciclo de vida.

"De otro modo, difícilmente vamos a minimizar esa dependencia que tenemos en este momento de otros países", alerta el investigador del CSIC, donde acaban de instalar una planta piloto "única en Europa" para recuperar metales de residuos electrónicos y fabricar aleaciones de alto valor, en el marco del proyecto RC-Metals.

Fuente: EFE/Mjpt/Foto: X

TAGS: BASURA, ELECTRÓNICA, IA

COMENTARIOS

XEVA 91.7 FM

VILLAHERMOSA - TABASCO - MÉXICO
CONTACTO

CABINA XEVA
993 3136103 Ext. 2025 y 2026

VENTAS XEVA
993 3136103 Ext. 2017 y 2019

DIRECCIÓN

Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco


logo xeva

logo yafm
Todos los derechos reservados