OPINIÓN

La banca mexicana con el Plan México

Si bien la guerra comercial que desató el presidente Trump la semana pasada arrastró moderadamente a nuestra moneda y a la bolsa obteniendo su peor rendimiento en casi 10 meses; en nada se compara con las pérdidas que el propio Estados Unidos vivió, equivalentes a tres veces el valor de la economía mexicana. La presidente Sheinbaum no sólamente salió bien librada de esta sacudida al comercio internacional, sino de nuevo nos posicionamos como un país amigable para recibir inversiones. ¿Qué sigue para México? ¿Cuál sería el siguiente paso?

El reto es aprovechar el momentum. El gobierno tiene que poner todo lo que esté a su alcance para generar la certidumbre que requieren los inversionistas nacionales y extranjeros, además de asegurar que el Plan México no se queda en un cúmulo de buenos deseos e intenciones.

Sin duda, el primer gran reto es conseguir el financiamiento para el ambicioso portafolio de inversiones por casi 300 mil millones de dólares en más de 2,000 proyectos que contempla el plan. Ahora, estos recursos no pueden provenir de las finanzas nacionales, todos sabemos que el secretario de Hacienda debe seguir enfocado en reducir el déficit y mantener los niveles de deuda actales.

Por eso el compromiso debe venir de las instituciones financieras, y nadie mejor que los mexicanos para sacar adelante un plan que tiene nuestro nombre en el título. Aquí los segmentos que me parecen prioritarios:

 

1. Financiamiento a Pymes y emprendedores locales. Fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones, especialmente de Asia, implica un fuerte impulso a las pequeñas y medianas empresas, sin olvidar que son precisamente las microempresas las que sostienen nuestra economía. Nuestras instituciones, especializadas en atender a este segmento podríamos hacer trajes a la medida y ofrecer los créditos y servicios financieros necesarios que permitan a estas empresas crecer y ser competitivas. Es urgente lanzar el programa más ambicioso de entrega de financiamientos a micros y pequeñas empresas de nuestra historia.

2. Participación en proyectos de infraestructura y desarrollo regional: Como ya lo mencioné el plan contempla inversiones significativas en infraestructura, lo que generará una demanda creciente de financiamiento para proyectos regionales. Las instituciones financieras deben colaborar activamente en su estructuración y financiamiento, asegurando que los beneficios económicos no sólo se queden en las ciudades, sino que lleguen a las comunidades más necesitadas. 

3. Inclusión financiera y digitalización: Mejorar la inclusión financiera en la población, acercar plataformas que les permitan aprovechar mejor los beneficios de la digitalización y acercar el acceso a servicios digitales, es vital para mejorar la salud financiera. Las instituciones financieras mexicanas han desempeñado un papel clave en la promoción de la inclusión financiera, ofreciendo productos adaptados a las necesidades de la base de la pirámide y fomentando la educación financiera. Este esfuerzo tiene que redoblarse.

 

En otros espacios les he podido platicar de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (UNIFIMEX) que recientemente acepté dirigir, esta unión con casi 20 años de historia agrupa a los bancos de capital mayormente mexicano que atienden justamente a la base de la pirámide, y hemos acordado sumarnos fuertemente para apoyar los objetivos del plan.

Como mexicanos, estamos listos para colaborar con el gobierno para la materialización de esta visión; porque como mexicanos, nos sentimos parte del Plan México.

 

 

@PerezSoraya

COMENTARIOS

XEVA 91.7 FM

VILLAHERMOSA - TABASCO - MÉXICO
CONTACTO

CABINA XEVA
993 3136103 Ext. 2025 y 2026

VENTAS XEVA
993 3136103 Ext. 2017 y 2019

DIRECCIÓN

Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco


logo xeva

logo yafm
Todos los derechos reservados