OPINIÓN

Plan México y las PYMES

17 feb 2025 | Soraya Pérez Munguía

El Plan México es una ambicioso conjunto de metas que pretenden detonar el crecimiento económico de nuestro país, dentro de este instrumento hay varios elementos que están íntimamente relacionados con las pequeñas empresas. Recordemos que las micros y pequeñas empresas son la columna vertebral de la economía mexicana, son casi 5 millones de establecimientos que generan 50% del Producto Interno Bruto y más de 70% del empleo formal total. Reconozco, que es sumamente esperanzador, que el primer bosquejo de política económica e industrial del gobierno federal contemple a este importante sector.

A pesar de su relevancia, las pequeñas empresas han sido abandonadas en los últimos años, faltan apoyos del gobierno, hay poco financiamiento de acuerdo a sus necesidades, un nulo ecosistema para el emprendimiento y poca visión sobre la importancia de su vinculación con las grandes cadenas de valor;  por eso es urgente una nueva política que las ponga en el centro de las decisiones económicas de México.

Yo no tengo duda que quien está detrás de este objetivo es Altagracia Gómez Sierra, desde su incorporación a la campaña de Sheinbaum, y ahora, como titular del Consejo Asesor Empresarial de la Presidenta, ha sido reiterativa en la necesidad de tener una política integral para PYMES.

Hoy analizaremos dos elementos que están dentro del plan que Altagracia propuso con mayor detalle:

 

  1. Aumentar 15% el contenido nacional.

Esta acción se dice fácil, pero requiere el más alto nivel de compromiso y coordinación, pues implica mejorar radicalmente el ecosistema de emprendimiento, especialmente el de alto impacto. En México muy pocas empresas pueden innovar y adoptar nuevas tecnologías; estamos hablando que sólo 25% están en proceso de transformación digital, y de éstas un mínimo de 12% son PYMES.  

En conclusión, aumentar el contenido nacional implica acciones diversas: mecanismos formales de transferencia de conocimiento, el mapeo completo de las PYMES que pueden vincularse a las empresas tractoras, muchas más negocios TIC como habilitadoras del emprendimiento, mejor entorno para hacer negocios, simplificación de trámites, más incubación, más aceleradoras, nuevos centros de investigación vinculados al sector productivo, mayor capital humano, crear una nueva comunidad de jóvenes tecnólogos y ligarlos con las empresas grandes; en fin, la lista no termina ahí y es una tarea enorme, pero necesaria. Recomendaría una Mesa Ejecutiva, exclusivamente para identificar cada acción necesaria para alcanzar esta meta, e involucrar a todos los actores posibles.

 

  1. Financiar 30% de pequeñas y medianas empresas. 

Este punto es vital, porque el sector corporativo mexicano tiene el mayor nivel de apalancamiento bancario entre los países de la OCDE y la prima de riesgo por el crédito al sector privado se encuentra dentro del 30% más bajo a nivel mundial,  sin embargo, 25% de las empresas mexicanas cierran por problemas para obtener financiamiento.  

El Plan México contempló algunos compromisos, a principios de febrero se lanzaría un Fondo de Banca de Desarrollo para Medianas y Pequeñas Empresas; aún no hay noticias al respecto, pero sería muy importante que pronto sepamos de este fondo, especialmente si están pensando en esquemas de garantías, porque justamente los fondos del gobierno de este tipo disminuyeron 40% de 2017 a 2023, y los recursos públicos para el ramo de Economía más de 60%.

También está pactado que en abril se firme el acuerdo entre el Banco de México, la Asociación de Bancos de México y Gobierno Federal para incrementar el acceso a financiamiento para Pymes. Si bien el sector bancario aporta 50% del financiamiento total, hay que considerar que por el crecimiento que han tenido instituciones diferentes a los bancos y la relevancia de otras organizaciones gremiales del mercado financiero tendrían que incorporar a más participantes; por ejemplo, la UNIFIMEX, sofomes, fintechs, las dos bolsas de valores,  empresas de factoraje, etc. Incluso me aventuraría a cuestionar si deberían sumar en la discusión alguna acción afirmativa para instituciones de capital mexicano y asegurar que una parte importante de las utilidades que se generen se queden en el país y poder contribuir así a la meta de crecimiento económico.

Los retos son enormes, pero hay visión y equipo, ¡manos a la obra!

COMENTARIOS

XEVA 91.7 FM

VILLAHERMOSA - TABASCO - MÉXICO
CONTACTO

CABINA XEVA
993 3136103 Ext. 2025 y 2026

VENTAS XEVA
993 3136103 Ext. 2017 y 2019

DIRECCIÓN

Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco


logo xeva

logo yafm
Todos los derechos reservados