martes 9 septiembre 2025 10:39 PM
Redactor : Alejandra López Lizalde
Las tensiones comerciales con Estados Unidos, derivadas de los aranceles globales impulsados por el presidente, Donald Trump, redujeron el pronóstico de crecimiento económico de México para 2025, así como los objetivos de consolidación fiscal, detalló este martes el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora.
De acuerdo con el Paquete Económico para 2026, entregado anoche al límite de su tiempo legal a la Cámara de Diputados, el Gobierno mexicano espera un alza para el producto interno bruto (PIB) mexicano en un rango del 0,5 % al 1,5 %, notablemente menor a su estimación previa del 1,5 % y 2,3 % para 2025.
“La presentación de este paquete, que se sustenta en los principios del humanismo mexicano, se realiza bajo un entorno internacional complejo, marcado por recientes tensiones comerciales y geopolíticas que han desafiado la estabilidad macroeconómica global. México, sin embargo, se ha mostrado resiliente ante las presiones externas”, sostuvo Amador.
En conferencia de prensa, el secretario mexicano de Hacienda admitió que “esta dinámica económica que vimos en 2025 también condicionó en buena medida nuestra proyección de cierre", puesto que “muchas empresas pospusieron o retrasaron sus procesos de inversión (...) y eso también afectó la actividad económica”.
Consolidación fiscal también sufre aranceles
La revisión también obligó a la SHCP a modificar su meta de consolidación fiscal, toda vez que antes esperaba un déficit público de 3,9 % del producto interno bruto (PIB) al cierre de 2025, y ahora prevé que concluya en 4,3 %.
El presupuesto de 2026 contempla ingresos totales por 8,7 billones de pesos (435.000 millones de dólares), de los cuales 5,8 billones de pesos provendrán de la recaudación tributaria, un aumento real de 5,7 % respecto a 2025.
Según Hacienda, este avance será posible gracias al combate a la evasión, la digitalización de trámites y la modernización de aduanas.
Por su parte, el Paquete Económico prevé que el gasto neto total ascenderá a 10,1 billones de pesos (unos 505.000 millones de dólares), con énfasis en programas sociales y proyectos de infraestructura estratégica.
Entre las asignaciones destacan 3 % del PIB a programas sociales como la nueva pensión universal para mujeres de 60 a 64 años, y más de 228.000 millones de pesos destinados a obras ferroviarias, carreteras y portuarias dentro del “Plan México”.
Hacienda estimó que la deuda pública se mantendrá en el 52.3 % del PIB en 2026, mientras que la inflación cerrará ese año en la meta del Banco de México del 3 %, meta que se logrará en el tercer trimestre del año entrante, según el banco central mexicano.
La tasa de interés de referencia se proyecta en 6 %, desde un 7,75 % actual, y el precio del petróleo en 54,9 dólares por barril.
Fuente:EFE/All/Foto:Freepik
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco