lunes 22 septiembre 2025 3:01 PM
Redactor : Tannia Alcaraz
El fútbol es un deporte que aprovecha la tecnología para ofrecer resultados justos y conectar con aficionados de todo el mundo. En preparación para la tan esperada Copa Mundial de la FIFA 2026, diversos sectores (desde las apuestas online hasta la tecnología deportiva) se preparan para ofrecer la mejor experiencia posible mediante un conjunto de innovaciones y herramientas útiles.
Los operadores de casas de apuestas deportivas han estado estrechamente ligados al fútbol a lo largo de los años. Recientemente, gracias al auge de las plataformas de apuestas seguras online, este tipo de actividad se ha vuelto cada vez más accesible y tecnológicamente avanzada. Al apostar en línea con bet365, por ejemplo, es posible acceder a la modalidad de apuestas en vivo con cuotas en tiempo real.
También conocidas como “in-play betting”, este tipo de modalidad es una de las tendencias tecnológicas recientes de la industria. Permiten apostar durante el partido y las cuotas se actualizan en tiempo real según el juego. Por ejemplo, desde la propia app bet365 puedes consultar cuotas en directo, seguir estadísticas y recibir notificaciones sin salir de la retransmisión.
Pasando de la industria de apuestas en línea a la cancha de fútbol, el sistema de videoarbitraje o VAR (según sus siglas en inglés) es una herramienta específicamente creada para brindar apoyo a los integrantes del equipo arbitral en el terreno de juego. Aunque la tecnología fue creada en el 2012, no fue hasta el año 2018 en que la FIFA oficialmente aprobó su uso para el Mundial de Rusia. Dicho evento se convirtió en el primero en utilizar el VAR en su totalidad.
Según la FIFA, el sistema VAR tiene una tasa de éxito del 99.3% por ciento, frente al 95% de decisiones correctas por parte de los árbitros, sin el uso de esta tecnología. Por otro lado, la Premier League ha sugerido que la precisión del sistema oscila entre el 84% y el 94% en los partidos.
El sistema VAR toma resultados en las siguientes cuatro situaciones: decisiones sobre penaltis e infracciones, tarjetas rojas directas, confusión de identidad y goles e infracciones que desemboquen en gol.
El sistema de fuera de juego semiautomático (SAOT, por sus siglas en inglés, “Semi-Automated Offside Technology”) es una innovación tecnológica diseñada para asistir a los árbitros y al VAR en la toma de decisiones sobre fueras de juego de manera más rápida y precisa. Este sistema utiliza cámaras especiales instaladas bajo el techo de los estadios, que capturan los movimientos de los jugadores, y un sensor dentro del balón que detecta el punto exacto del golpeo.
Con estos datos, el SAOT puede determinar en segundos si un jugador estaba en posición de fuera de juego. Se generan animaciones 3D que muestran la posición de los jugadores y la trayectoria del balón, lo que ayuda a tomar una decisión final de forma casi instantánea. La FIFA utilizó por primera vez el SAOT durante la Copa Mundial de Clubes de 2021 en Emiratos Árabes Unidos.
Para el Mundial, México ha iniciado una ambiciosa modernización tecnológica en sus tres estadios sede: el Estadio Azteca en la Ciudad de México, el Estadio BBVA en Monterrey y el Estadio Akron en Guadalajara. Esta transformación se centra en la incorporación de tecnología digital para cumplir con los estándares de la FIFA.
“El Mundial 2026 es una oportunidad para demostrar que la innovación tecnológica puede transformar no solo el espectáculo deportivo, sino también la forma en que construimos infraestructura crítica”, declara Eduardo Orozco, director regional de negocios de Trimble para México, Centroamérica y el Caribe.
El Estadio Azteca, por ejemplo, ha incorporado tecnología para la coordinación de procesos y el control documental en tiempo real. Por su parte, el Estadio Akron se ha convertido en el primer estadio mexicano con una cancha híbrida certificada por la FIFA, además de contar con iluminación LED, sonido envolvente y conectividad de alta velocidad.
Más allá de la cancha y los estadios de fútbol, se implementará tecnología para reforzar la seguridad. En el caso de Estados Unidos, una de las tres sedes del mundial, se busca reforzar la infraestructura aeroportuaria con la ayuda de tecnología biométrica.
En colaboración con la empresa CLEAR y la Administración de Seguridad en el Transporte, se ha lanzado un programa de puertas electrónicas biométricas. Conocido simplemente como eGates, este programa se basa en la tecnología de reconocimiento facial en tiempo real con el objetivo de verificar la identidad de los viajeros que deseen ingresar al país. En tan solo unos segundos, eGates compara el rostro de la persona con la foto en su documento de identidad, así como la información presente en su tarjeta de embarque.
En ese mismo marco de verificación e identidad digital, antes de operar conviene revisar bet365 opiniones para contrastar experiencias reales y las políticas de seguridad y juego responsable.
Foto: unsplash
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco