domingo 2 febrero 2025 11:52 PM
Redactor : David Vidal
El 02 de febrero es considerado como el Día Mundial de los Humedales, por lo que colectivos ambientalistas decidieron dar un festival para fomentar el cuidado de la biosfera, su flora y fauna.
El evento fue realizado en el Museo de Historia Natural 'José Narciso Rovirosa' el cual prestó sus instalaciones para la realización de diversas actividades como ponencias, juegos y presentación de colecciones de conservación.
Entre los paneles presentados, destaca el de la empresa Soluciones Ambientales del Trópico (SATROP) del cual el biólogo Francisco Izquierdo Pérez quien señaló que la importancia de conservar espacios como los humedales significa el mantener barreras naturales contra desastres naturales, tales como huracanes e inundaciones.
Agregó que uno de los principales riesgos que humedales como el de los 'Pantanos de Centla' es la expansión urbana desmedida, problemática en la que coincidió con el biólogo Edlin Alexis Herrera, quien señaló que por la expansión urbana diversas especies de aves se ven en riesgo.
Entre las especies de aves que mayor riesgo de extinción presentan son las garzas, jabirú y tigre, las cuales además de la expansión urbana desregulada han sido víctimas de la caza furtiva debilitando la cadena trófica, explicó.
Por otra parte, fue presentada la Colección de Anfibios y Reptiles de Tabasco, compilación de diversas especies de estos animales conservados, ya sea en formol, disecados o por otros métodos.
A cargo de esta ponencia se encontraba la maestra investigadora María del Rosario Barragán Vázquez, quien expresó a los micrófonos de XEVA Noticias que el mantener estás especies en conservación permite a estudiantes e investigadores tener acceso a muestras de los especímenes que en Tabasco existen.
Señaló que desafortunadamente los esfuerzos por catalogar especies en Tabasco son muy reducidos, razón por la cual aún no se han descubierto el total de especies que en el estado residen.
Narró que por investigaciones a causa de tesis, principalmente, se ha descubierto diversas especies que no se considerará que tuviéramos ejemplares de forma natural en Tabasco.
Por la falta de conciencia en la expansión urbana y el poco interés en la conservación ambiental 'estamos sujetos a qué perdamos especies que ni siquiera hemos descubierto' expresó.
Además, ahora refiriéndonos a ejemplares vivos, la biología María Clemente externó su preocupación por el trato que se tiene con los cuerpos de agua donde habitan diversas especies de flora y fauna.
Destacó la gran cantidad de cuerpos de agua que son utilizados, ya sea para la descarga de aguas negras o el desecho irregular de sustancias químicas, afectando el hábitat de especies como los cocodrilos.
Por otra parte, fueron presentadas algunas ponencias extra en el Museo de Historia Natural 'José Narciso Rovirosa' como la de Fernando León Pérez con la temática 'Abejas Meliponas y su legado'.
Charla en la que narró la relación entre las culturas Maya y Olmeca con la apicultura, así como la naturaleza de diversas especies de abejas en Tabasco.
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco