Sheinbaum ganó el primer round. Los jueces vieron empate. Cerca del cuadrilátero toman apuntes China y Rusia.
Como nunca, la relación México-Estados Unidos es de tú a tú. La asimetría de poder indicaría otra cosa, pues el presidente Donald Trump inició su segundo mandato con una estrategia clara: redefinir la geopolítica a partir de sus intereses imperialistas y en claro desafío a la racionalidad en la toma de decisiones.
¿Cómo ha logrado la presidenta Claudia Sheinbaum frenar a Trump? Sin la 4T, proyecto de nación que genera consenso -aprobación de 80% en las encuestas- esto no sería posible. Por ello, ante la amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos, decreto unilateral con que se desconocen los acuerdos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T.MEC), la diplomacia mexicana (soberanía, nación, historia) se activó para lograr -vía telefónica- pausar por un mes la bomba arancealaria que afectaría al 80 por ciento de las exportaciones nacionales, en especial a productos agrícolas, automotrices y de la industria electrónica.
El acuerdo incluyó formar equipos de trabajo para atender temas de Seguridad y Comercio; envío de 10 mil efectivos de la guardia nacional a la frontera norte para evitar el tráfico de fentanilo y la migración ilegal, y el compromiso del gobierno de EE. UU. a trabajar para frenar el tráfico de armas de alto poder hacia México.
“Acuerdo insólito”, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. La prensa nacional e internacional destacó el temple Sheinbaum. En cambio, generó suspicacia que el comunicado de Trump no mencionara la vigilancia estadounidense para frenar el contrabando de armas. Es agotador negociar con Trump: refuerza su posición de poder con fintas mediáticas, pues filtra información que desconcierta a sus interlocutores.
Con Trump, lo político es mediático. Antes que la acción de gobierno, se tienen que descifrar mensajes en las redes que son cortinas de humo. De ahí la incertidumbre en cómo responder. Su objetivo: colocar un marco de negociación que resguarde los intereses de EE.UU. Por el momento suman 50 países los amenazados por Trump en 15 días. Otra vez hay que distinguir entre la realidad y el discurso.
¿Qué es el fentanilo para Trump? No es la tragedia de 100 mil jóvenes que mueren cada año desde 2019, la droga es la justificación política para amenazar con aranceles a México, Canadá -que supuestamente lo procesan- y a China -que produce los precursores químicos-, mientras que la distribución interna de estupefacientes y el problema de salud pública no se tocan.
En la negociación existe proteccionismo de un solo lado: réplica mayor a 25% es la amenaza de Trump si México y Canadá imponen aranceles a EE.UU. Bajo los parámetros comerciales de hoy, esto no tiene precedentes y con ello se rompe el libre comercio pactado en el T-MEC. La última negociación (2019) la firmó Trump, y luego no le gustó.
¿Qué razones económicas llevan a Trump a imponer aranceles? Veamos lo analizado por Jorge Zepeda Patterson: “Trump busca disminuir el déficit comercial, sustituir importaciones, repatriar empresas y empleos a Estados Unidos. Fue su discurso electoral y es la iniciativa popular entre sus simpatizantes”. Consecuencia: “se rompe el proceso de integración de América del Norte. Terreno inédito, de efectos impredecibles.”
Otros factores económicos que no se toman en cuenta: “diferencia en costo de mano de obra, 5 a 1 a favor de México por el promedio de salario por hora: 20 dólares en EE.UU. y 4 dólares en México”. Pregunta: ¿producirá mejor y más barato EE.UU. sin la manufactura mexicana? Por otra parte, “el proteccionismo de Trump es riesgoso para las armadoras automotrices que tienen negocios fuertes en Latinoamérica. Llevar todo a su país encarece todo”. Otro dato a considerar: “80% de lo exportado por México y Canadá va a EE.UU. En cambio, 29% de lo que compra EE.UU. procede de México y Canadá”. Existe “codependencia dramática en materia prima: perjudicaría más a EE.UU. y se rompen las cadenas de producción.” Finalmente, se trata de una batalla entre “la tolerancia de los estadounidenses a la incomodidad, frente a capacidad de sacrificio mexicana.”
Hay que salir al segundo round; la estrategia: llevarlo al límite, cansarlo, uppercut al cuerpo, sin descuidar la defensa. Un boxeo inteligente.
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco