jueves 31 julio 2025 7:23 PM
Redactor : Alejandra López Lizalde
El “debilitamiento del sistema público de salud” en México y la falta de políticas que garanticen el acceso “efectivo, equitativo y gratuito” a servicios de sanidad ha provocado un incremento de 64,5 % en los “gastos catastróficos” de los hogares mexicanos en los últimos seis años, informó este jueves la organización civil México Evalúa.
El periodo evaluado -con datos de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)- inicia en 2018 y culmina en 2024 y, según el documento emitido por la organización, este aumento ha generado “mayor presión financiera, particularmente en los sectores más vulnerables”.
Además, detalló que 1,11 millones de hogares incurrieron en este tipo de gastos, una cifra que contrasta con la de 2018, periodo que registró 436.783 hogares.
Otro dato que destacó la organización es el crecimiento del gasto de bolsillo trimestral promedio en temas de salud, el cual creció en ese mismo periodo 41,4 %, pues pasó de 1.135 pesos (unos 60 dólares) a 1.605, aproximadamente 85 dólares, considerando, además, que el salario mínimo en México es de 278,8 pesos (unos 14,7 dólares).
En esa misma línea, apuntó que son los hogares con menor capacidad adquisitiva los que destinaron 3,9 % de su ingreso total al gasto en salud en 2024 y, precisó, que si se excluyen los apoyos sociales otorgados por el Gobierno de México, el porcentaje aumenta hasta un 5,9 %.
Mientras que los hogares con más capacidad de gasto apenas otorgaron un 2,1 % de sus ingresos, siendo que a este decil solo pertenece el 10 % de la población mexicana.
“Esto evidencia un patrón regresivo, donde los hogares en situación de pobreza destinan proporcionalmente más a su atención médica”, subrayó el comunicado tras mencionar que aproximadamente 287.000 hogares cayeron en pobreza como resultado directo del gasto en salud, un incremento adicional de 60 % si se le compara con 2018.
Además se apuntó a los estados de Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Puebla y Guerrero como los que se han visto más empobrecidos por este tipo de cuotas en salud.
Por otro lado, la organización especializada en análisis de políticas públicas resaltó que esta carencia afecta particularmente a las personas adultas mayores, pues en el transcurso de esos seis años el gasto de esta población aumentó 46 %, con una cantidad actual de 2.285 pesos (unos 121 dólares) trimestrales por hogar.
Con el objetivo de contrarrestar esta desigualdad de acceso y bienestar, México Evalúa sugirió “presupuestar el gasto público en salud según la cantidad de población que se busca atender y las enfermedades a tratar”.
Asimismo, recomendó la garantía de un “paquete de prestaciones básicas y universales en esta materia para toda la población”.
Fuente:EFE/All/Foto:Freepik
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco