sábado 24 mayo 2025 1:48 PM
Redactor : Alejandra López Lizalde
La candidata a magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Fabiana Estrada Tena, afirmó en entrevista con EFE que el máximo tribunal de México debe garantizar "un piso mínimo de bienestar" para hacer efectivos los derechos fundamentales de la población y acortar las brechas de desigualdad.
La actual magistrada de circuito, quien compite en las inéditas elecciones judiciales del próximo domingo 1 de junio, aseguró que su visión se centra en una justicia interpretativa que se alinee con los cambios sociales reflejados en la Constitución, especialmente en temas de salud, educación y vivienda.
En su propuesta, la Corte debe dejar de limitarse a una función formalista para convertirse en una institución que materialice derechos y responda a las necesidades reales de la ciudadanía.
“La Suprema Corte tiene que actuar de tal manera que haya un piso mínimo de bienestar para la población”, dijo Estrada, al destacar que los derechos no pueden quedarse en el papel ni aplicarse solo a ciertos sectores.
Señaló que el reto es hacer que el texto constitucional cobre vida en la práctica, en particular para mujeres, comunidades indígenas y grupos históricamente discriminados.
Con una carrera judicial de más de 26 años, incluyendo 15 años como secretaria de estudio y cuenta en la SCJN, bajo la supervisión de ministros como Genaro Góngora y Arturo Zaldívar, Estrada ha sido una figura clave en la transformación del sistema judicial.
Encabezó el equipo redactor de la reforma judicial de 2021, que introdujo el modelo de precedentes obligatorios y redefinió la manera en la que se construye la jurisprudencia en México.
“Yo creo que debe haber personas de carrera, pero honestas, con estándares éticos y una visión de justicia efectiva. No podemos seguir teniendo juzgadores demasiado formalistas que ven en la técnica el fin de la justicia”, afirmó al criticar el sesgo tecnocrático y mecánico del sistema judicial.
Estrada propone una Corte más cercana a la ciudadanía, que comunique sus decisiones en lenguaje claro, con sentencias breves y accesibles.
También sugiere sesiones públicas más frecuentes y contacto permanente entre ministros y sociedad, incluso mediante redes sociales y trabajo territorial.
Su visión de la “justicia politizada” no se refiere a partidismos, sino a involucrar a la sociedad en la construcción de un nuevo pacto entre jueces y ciudadanía.
“Yo creo que es fundamental politizar la justicia no en un sentido partidista, sino en un sentido de que nos incumbe a todos”, apuntó.
Sobre la conformación de su equipo de trabajo, Estrada plantea una ponencia plural, equilibrada entre perfiles de carrera judicial y especialistas para enriquecer el análisis jurídico y construir resoluciones más justas y contextualizadas.
“Con esta reforma avanzamos hacia un modelo de rendición de cuentas, hacía mayor transparencia y hacia la conformación de un Poder Judicial en el que haya personas comprometidas con una justicia efectiva, incluyente y accesible”, sostuvo.
Fuente:EFE/All/Foto:EFE
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco