martes 11 marzo 2025 1:55 PM
Redactor : Rosario Castañón
La incertidumbre sobre la imposición de un arancel del 25 % por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas, pese a sus recientes aplazamientos, ha generado un impacto significativo en el comercio, particularmente en la frontera norte, con un descenso de hasta el 40 % en algunos días, indicaron este martes empresarios en Ciudad Juárez.
Así lo señaló Marcelo Vázquez, delegado estatal de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anier), quien apuntó que muchas compañías optaron por suspender envíos a la espera de una posible negociación entre el Gobierno mexicano de la presidenta, Claudia Sheinbaum, y la Administración estadounidense del presidente, Donald Trump.
“Bajaron las exportaciones en cuanto a operación en un 40 % y se reflejaron en números redondos o aproximados en 104 millones de dólares por la paralización de la exportación" en el primer día de aplicación de los aranceles, afirmó Vázquez durante una conferencia de prensa en Ciudad Juárez, uno de los principales puntos fronterizos entre México y Estados Unidos.
Los aranceles de Trump del 25 % entraron el vigor el martes 4 de marzo, pero fueron levantados por el presidente estadounidense dos días después, el 6 de marzo, tras conversar con Sheinbaum.
El impacto inmediato de esta medida no se limita a las grandes corporaciones, sino que también afecta gravemente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que carecen del respaldo financiero necesario para absorber estos costos adicionales.
Consecuencias Económicas y Alternativas de Mercado
Uno de los efectos más preocupantes de la medida es la inflación que podría generar en Estados Unidos, ya que los productos mexicanos que llegan al mercado estadounidense verán incrementados sus costos.
"El presidente Trump no puede dejar tan descobijada a su ciudadanía con un 25 % de aranceles porque se le dispara una inflación terrible en 24 horas", advirtió Vázquez.
Ante este panorama, algunos sectores han comenzado a explorar alternativas de mercado fuera de Estados Unidos.
"El aguacate y el limón de Michoacán ya los están ofreciendo en la India y otras partes de Asia. Jalisco ya ofrece tequila en Medio Oriente", señaló al poner como ejemplo a esos dos estados del oeste de México.
Sin embargo, Vázquez subrayó que a pesar de estos intentos de diversificación, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones mexicanas, lo que hace fundamental encontrar una solución a la crisis actual.
Fuente: EFE/ Mrcv/ Foto: EFE
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco