Ya han transcurrido 34 años desde que en Tabasco se respondió a la necesidad de formar profesionales de la comunicación con ética, responsabilidad social, profesionalismo y pasión. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco asumió ese reto y cientos de sus egresados se desempeñan hoy en diversos medios de comunicación en el estado y el país, otros en el ejercicio gubernamental, algunos más como catedráticos o en empresas promoviendo la comunicación organizacional y diseñando estrategias de difusión.
No ha sido una tarea fácil. De las máquinas de escribir manuales y el uso del esténcil, nos encontramos actualmente en la era digital, la expansión de las plataformas de información y la Inteligencia Artificial. Los contenidos viajan de manera inmediata, sucede y se difunde al mismo tiempo, de tal manera que los comunicadores están ante un reto muy grande. Todos los ciudadanos se han convertido en difusores de información, el profesional de la comunicación tiene en cambio la tarea de verificar, de dar el contexto y luchar porque su información veraz logre una audiencia mayor y se posicione ante lo que pudiera estar fuera de contexto.
La mejor manera de celebrar los 34 años de la carrera de Comunicación es con la elaboración del Nuevo Modelo Educativo, lograr la reacreditación de la Licenciatura en Comunicación, así como la correspondiente reestructuración de su Plan de Estudios, por ello es de reconocerse el impulso que la administración del rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio, dio a esta tarea, y el trabajo que por semanas llevó a cabo el cuerpo académico, acción que se consolidará en breve.
Aunque los maestros han adecuado desde siempre su cátedra a los nuevos tiempos, es necesario contar con el sustento metodológico, la sistematización de los programas, la cátedra y la bibliografía necesarias. Con el nuevo modelo educativo de la UJAT, la Licenciatura en Comunicación fortalece su liderazgo y prestigio. Uno de los objetivos es que los egresados se inserten exitosamente en el mercado laboral y contribuyan al desarrollo social del estado y el país. Así, la mesa estará puesta con sustento teórico-metodológico; la otra parte del éxito profesional corresponderá a los alumnos, quienes además de enfrentar nuevos retos tendrán que vencer la inercia que la comodidad de las nuevas tecnologías puede generar.
El propósito es que las nuevas tecnologías se conviertan en aliadas para el análisis, entendimiento, creación de contenidos, difusión responsable, y tantas otras acciones que el profesional de la comunicación asume bajo su responsabilidad al momento de insertarse en el mercado laboral.
La comunicación es puente de entendimiento, motor de cambio y herramienta para construir una sociedad más justa y democrática, este principio no cambia, seguirá generación tras generación, es una responsabilidad que se adquiere cuando se toma la decisión de incursionar en esta área del conocimiento.
Julieta Fierro Gossman, astrónoma mexicana y una de las mujeres más influyentes en la divulgación de la ciencia, sostiene que para avanzar en el conocimiento se debe saber hacer buenas preguntas, y lo que mueve a ello es la curiosidad. Pero, para ser curioso -precisa- se debe ser libre, pensar de otra manera, ser creativo, audaz, arriesgarse, ser ocurrente. “Soy libre porque pienso diferente a otras personas”, puntualiza.
En el ejercicio de la comunicación, la observación de Julieta Fierro es fundamental. ¿De qué otra manera puedes averiguar? ¿Llegar a una conclusión? ¿Analizar? ¿Corroborar?, sólo siendo curioso, para después dar paso a compartir con otros lo que en tu percepción genera un cambio positivo en la vida diaria.
Este año, en el marco del 34 aniversario de la Licenciatura en Comunicación, el periodista, escritor y productor audiovisual Ernesto Velázquez Briseño, invitado por la Academia de Comunicación, dictó el pasado 23 septiembre en la UJAT la conferencia magistral “La comunicación alternativa en las televisoras y radios universitarias, educativas y culturales”.
El también ex director de TV UNAM, quien ha sido un promotor incansable de la comunicación cultural y educativa, entró en un franco diálogo con estudiantes universitarios a quienes conminó a aprovechar las nuevas tecnologías para crear contenidos atractivos que cautiven a su audiencia en los primeros segundos y garanticen su permanencia.
Hay mucho más que hacer y descubrir en el ejercicio de la comunicación. Las nuevas generaciones tienen una tarea por demás significativa: leer, cultivarse, experimentar, contribuir y despertar el sentido crítico, generar información que ilustre y represente la alternativa ante miles de horas de contenido basura en las redes sociales, promover la literatura, la poesía, saber de cine. Maestros y alumnos tienen ese reto que demandan los tiempos actuales.
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco