miércoles 6 agosto 2025 9:31 PM
Redactor : Alejandra López Lizalde
Las medidas preventivas y de acción contra el brote del gusano barrenador en los corrales de engorde en México le costarán a los ganaderos unos cuatrocientos millones de dólares al cierre del año, según la Asociación Mexicana de Productores de Carne (Ameg).
Este sobrecosto, solo por la atención a este nuevo brote, se suma a los treinta millones de dólares mensuales que pierde el sector ganadero mexicano por el cierre de la frontera norte de México a la exportación de ganado vivo hacia Estados Unidos.
La medida impuesta por EE.UU. desde hace dos meses responde a la detección del gusano barrenador en regiones del sur de México, una plaga que el propio sector asegura haber contenido con protocolos sanitarios reforzados, inspecciones uno a uno, trazabilidad genética y colaboración estrecha con el regulador Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Enrique López, director de la Ameg, reveló -en conferencia de prensa este miércoles- que los ganaderos asumen un costo adicional de 122.000 pesos (unos 6.552 dólares) por cada jaula de engorde, la cual tiene en promedio 75 cabezas de ganado en pie, es decir, un costo por cada animal de 1.600 pesos (casi 85,93 dólares).
López detalló que estos 1.600 pesos por cabeza por la sobrerregulación del ganado ante la plaga se cuenta desde su origen y hasta bajarlo en un punto de inspección, “animal por animal para verificarse”.
Además, la asociación estima costos por los baños, gastos veterinarios, medicamentos, el costo del flete de la jaula donde se envían a revisión, el transporte, la documentación, los alimentos, además de la merma que se genera en el ganado, que se convierten en pérdidas al no poder salir del país.
“Nosotros estamos de acuerdo porque estamos colaborando, y nosotros estamos asumiendo ese costo”, afirmó López.
De acuerdo con el análisis del impacto potencial del gusano barrenador hecho por el Gobierno mexicano, durante 1984 las pérdidas provocadas por una miasis similar ascendieron a los 134 millones de dólares.
“Su erradicación completa para los territorios de ambos países entre 1960 y 1991 implicó un costo de 750 millones de dólares, es decir, 955 millones en valor del 2020”, detalla el documento.
Además, se estima que el costo de la posible reinfestación en la región ascendería a los 830 millones de dólares.
El pasado 9 de julio, el Departamento del Agricultura de Estados Unidos (USDA) cerró de nuevo la frontera estadounidense a la exportación de ganado mexicano, tras la detección de un nuevo caso de Gusano Barrenador en Ganado (NWS) en el estado de Veracruz.
La suspensión fue anunciada por la secretaria del USDA, Brooke L. Rollins, lo que detuvo de forma inmediata el flujo de ganado mexicano hacia el mercado estadounidense, uno de los principales destinos para la ganadería nacional.
Este fue el tercer cierre en apenas ocho meses y tan solo tres días después de su reapertura, en la que se alcanzaron a enviar 900 cabezas de ganado de México a EE.UU.
Fuente:EFE/All/Foto:EFE
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco