México busca proteger sus lenguas indígenas ante una tasa de pérdida de hablantes del 40 % 

Imagen relacionada a la nota

viernes 21 febrero 2025 3:54 PM

Redactor : Alejandra López Lizalde

El Gobierno mexicano busca proteger las lenguas indígenas con eventos de literatura y poesía ante una tasa de pérdida de hablantes de cada nueva generación que llegó al 40 % en 2020 porque los más jóvenes no quieren mantener su lengua materna, sobre todo por la discriminación.

En el Día Internacional de las Lenguas Maternas, este viernes, Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de Ciencias y Humanidades del Gobierno federal, detalló que en 1900 el 15,4 % de la población mexicana hablaba una lengua indígena, porcentaje que ha decrecido al 6,2 % en 2020.

“Las nuevas generaciones ya no adquieren las lenguas de sus padres y sus madres y se van desplazando a favor del español”, dijo en una conferencia.

Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en el país 7 millones de personas tienen un idioma materno distinto al español y prevalecen 68 lenguas indígenas de 11 familias lingüísticas distintas. 

Vázquez Rojas aseguró que ocho lenguas se han perdido en su totalidad por falta de hablantes e, incluso, algunas de las más vivas, con más de 1 millón de hablantes, como el maya o el náhuatl, tienen tasas de pérdida de entre 50 % y 65 %, lo que no garantiza su permanencia.

“¿Quién va a querer transmitir a sus hijos una lengua que puede someterlos a algún acto de discriminación? Según datos del Consejo Nacional pare Prevenir la Discriminación, el 28 % de la población indígena ha sido objeto de discriminación y, de ese grupo, 31,4%, reportó que el acto de discriminación fue por hablar su lengua materna”, declaró. 

Por ello, grupos indígenas e instituciones gubernamentales impulsan estrategias para fomentar el conocimiento y el uso de las lenguas originarios, que en algunos casos solo tiene registro en la oralidad y no en la escritura, dijo a EFE Guadalupe Arredondo, jefa de patrimonio intangible en la Secretaría de Cultura de Jalisco, estado del occidente de México.

“Hay lenguas como el kiliwa (en las) que son ya pocos hablantes y que no alcanzan a tener esa trasmisión de conocimiento, el cambio de contexto hace que las nuevas generaciones tengan más contacto con tecnología y les hace difícil entender lo que están hablando sus mayores y está en peligro de extinción”, detalló. 

Arredondo impulsa talleres infantiles en diversas lenguas originarias, además de recitarles de poesía en idiomas como náhuatl, el mixteco y el wixárika.

Bernardina Ramirez, hablante de mixteco de Oaxaca, contó a EFE que impulsó un proyecto de teatro para difundir la discriminación que enfrentan, además de participar en lecturas de poesía para difundir lenguas maternas.

“La forma en cómo uno mismo lo ve, es como lo haces visibilizar, si uno se siente orgulloso, no hay tanta discriminación. En cambio, cuando a uno le afectan los comentarios de que eres de un pueblo, sí afecta, pero no hay que tomarle tanta importancia a eso, al contrario hay que sentirse orgullosos de todavía tener la lengua viva”, expresó.  

Fuente:EFE/All/Foto:EFE

TAGS: México,busca, proteger, lenguas, indígenas 

COMENTARIOS

XEVA 91.7 FM

VILLAHERMOSA - TABASCO - MÉXICO
CONTACTO

CABINA XEVA
993 3136103 Ext. 2025 y 2026

VENTAS XEVA
993 3136103 Ext. 2017 y 2019

DIRECCIÓN

Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco


logo xeva

logo yafm
Todos los derechos reservados