Rojo y blanco: los colores del feminicidio que mató a más de 160 mujeres en Kenia en 2024

Imagen relacionada a la nota

sábado 16 agosto 2025 10:13 AM

Redactor : Alejandra López Lizalde

Solo hay dos colores: blanco y rojo. El blanco simboliza la vida "sagrada" que les fue arrebatada a las más de 160 mujeres asesinadas en Kenia en 2024. El rojo, la sangre. Una exposición multisensonrial en Nairobi consigue "incomodar" al público, al sumergirlo en la experiencia brutal del feminicidio.

"Hemos hablado sobre ello, hemos salido a las calles, nos hemos manifestado, hemos intentado impulsar leyes y, sin embargo, los casos de feminicidio siguen aumentando y cada vez son más", dice a EFE Njeri Migwi, directora ejecutiva de la organización Usikimye (No te calles, en suajili).

"Para la mayoría de personas, solo es un titular y luego siguen con su vida, pero esta instalación te obliga a interactuar con el feminicidio en su forma más cruda", añade la activista.

Según la última Encuesta Demográfica y de Salud de Kenia (2022), un 34 % de las mujeres de entre 15 y 49 años han experimentado violencia física en el país.

Aunque no existe un registro oficial de los feminicidios, al menos 160 mujeres fueron asesinadas en Kenia el año pasado, según el recuento de la ONG Femicide Count, una cifra conservadora porque muchos casos no se denuncian.

Asimismo, la iniciativa Africa Data Hub, impulsada por varios medios, documentó más de 930 asesinatos de mujeres en el país entre enero de 2016 y diciembre de 2024.

Con una treintena de llamadas al día a su línea telefónica de emergencia y habiendo ayudado a cerca de 10.000 niñas y mujeres desde su fundación en 2019, Usikimye recurre ahora al arte para denunciar esta "crisis", mediante una instalación que ha decidido titular "Maskan" (hogar o residencia).

Cuando el hogar no es seguro

"Se supone que el hogar es un lugar seguro, debería ser un santuario de paz, pero hemos visto que no lo es: el hogar da miedo, es donde suceden la mayoría de estos incidentes", relata Migwi, al subrayar que el 75 % de los feminicidios que se denuncian en el país ocurren entre las cuatro paredes de su casa.

La angustia de las víctimas queda plasmada en el espacio: con paredes y suelo de un blanco impoluto, solo interrumpido por manchas rojas, Thayù, artista que ha comisariado la instalación, quiere "perturbar al público".

"Nos estamos desensibilizando, así que la exposición busca que la gente sienta lo que tiene que sentir", detalla a EFE.

Una decena de maniquís, compuestos solo por el cuerpo, presiden la sala. Están vestidos con camisones, una prenda que se lleva "pegada al cuerpo", tan "íntima" como la propia violencia que sufren las víctimas. Pero su delicadeza se rompe por manchas de sangre real, de origen animal.

A sus pies, descansan carteles con las fotografías y los nombres de algunas de las mujeres asesinadas recientemente.

Hellen Wambui, 19 años, desaparecida el pasado marzo y encontrada días después en una plantación de café, estrangulada y violada por su vecino. Elizabeht Wanjiru, 30 años, denunció los abusos e incluso logró una orden de alejamiento, pero eso no evitó que su expareja la degollara y la dejara desangrarse en la carretera. Ruth Mwelu Mbula, 69 años, cuyo cuerpo fue encontrado en una zanja, con signos de haber sido violada.

En otro rincón de la instalación, un dormitorio también ensangrentado traslada al público a la escena del crimen, mientras una torre de zapatos apilados simbolizan a las 129 mujeres asesinadas entre enero y marzo de este año, según datos de la Policía.

Más allá, varios relojes detenidos cuelgan de la pared y marcan "el momento en el que el tiempo se paró para estas mujeres", relata Thayù.

Que sea crimen

"¡Dejad de matarnos!", "¡Solo queremos vivir!" o "¡Decid sus nombres!" fueron algunas de las consignas que blandieron miles de personas el 27 de enero de 2024 cuando llenaron las calles de la capital keniana y otras ciudades del país.

Entre sus demandas, la declaración del feminicidio como un crimen específico a nivel legal, para garantizar que los asesinatos machistas sean registrados y castigados.

"Declarar el feminicidio una crisis, una declaración presidencial, sería suficiente para que se empezara a tomar acción", afirma Migwi, cuya organización logró recoger el pasado año más de 100.000 firmas a favor de esta medida.

Sin embargo, "el hecho de que vayas a la Policía a denunciar pero no suceda nada (...), le dice al agresor que puede hacer lo que quiere y salirse con la suya", lamenta la activista.

Aunque el presidente keniano, William Ruto, puso en marcha el pasado enero una fuerza de trabajo para abordar la violencia de género en el país, el teléfono de Usikimye sigue sonando, insistente, en un doloroso recordatorio de que las cosas, de momento, no han cambiado.   

Fuente:EFE/All/Foto:EFE 

TAGS: Rojo y blanco, colores,feminicidio,mujeres,Kenia, 2024

COMENTARIOS

XEVA 91.7 FM

VILLAHERMOSA - TABASCO - MÉXICO
CONTACTO

CABINA XEVA
993 3136103 Ext. 2025 y 2026

VENTAS XEVA
993 3136103 Ext. 2017 y 2019

DIRECCIÓN

Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco


logo xeva

logo yafm
Todos los derechos reservados