miércoles 12 noviembre 2025 3:22 PM
Redactor : Alejandra López Lizalde
Expresidentes latinoamericanos del Grupo IDEA y líderes como la opositora venezolana María Corina Machado coincidieron este miércoles en prever que está próximo el fin del gobierno venezolano de Nicolás Maduro ante el creciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.
La presión de Washington, reflejada en la llegada el martes al Caribe del mayor portaaviones de Estados Unidos, el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque, de 4.000 marinos y decenas de aeronaves, enmarcó el foro del Grupo IDEA en el Miami-Dade College (MDC) sobre "el fin de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela".
"Estados Unidos tiene una política de combatir el narcotráfico, el terrorismo, claro, y espero que entiendan que estamos en semanas decisivas", respondió a una pregunta de EFE el expresidente boliviano Jorge Tuto Quiroga (2001-2002).
La lucha por el cambio en Venezuela afronta una coyuntura en la que convergen el Premio Nobel de la Paz que Machado recibirá en Noruega en persona el 10 de diciembre, un "pueblo movilizado" y esta "actitud del Gobierno americano (estadounidense)", expuso Quiroga.
Machado, quien la semana pasada llamó "absolutamente correcta" la estrategia contra Maduro del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó hoy que su país afronta "horas decisivas", al afirmar que "hoy Venezuela está en el umbral de la libertad" y de "una transformación sin precedentes".
"(Les pido) que nos acompañen en este momento histórico, en sus horas decisivas, porque lo que está ocurriendo en Venezuela no es solo un hecho nacional, es un punto de inflexión de toda América Latina", dijo de forma virtual Machado al foro de expresidentes.
Defienden legitimidad de ataques
Varios expresidentes defendieron la legitimidad de los ataques de Estados Unidos a presuntas lanchas de "narcoterroristas", que han dejado unos 75 muertos y cerca de 20 embarcaciones atacadas desde el 1 de septiembre.
"Yo creo que un gobierno que está manteniéndose por la fuerza tiene que ser entendido como una amenaza internacional. Un gravísimo problema que cometieron muchos países fue definir al narcotráfico como un problema de seguridad pública", contestó el expresidente ecuatoriano Jamil Mahuad (1998-2000) a una pregunta de EFE.
La ONU ha acusado a estos ataques de violar el derecho internacional y representar ejecuciones extrajudiciales, mientras que países como Francia y México también los han cuestionado, y Colombia y Reino Unido han dejado de compartir inteligencia con Washington por los bombardeos.
Pero el expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) expresó que prefiere "la derrota del narcoterrorismo a que siga avanzando y creando esta soberanía de los criminales", además de señalar que su país también "corre el riesgo" de sufrir bombardeos por "albergar terroristas" y ser "aliado" de Venezuela.
"Corremos nosotros el riesgo de que alguien, en aras de la defensa de su seguridad, también lance bombas sobre el territorio de Colombia. Este tema hay que resolverlo. O estamos con la criminalidad, con el neocomunismo, con el narcoterrorismo, o estamos con la democracia", expresó el exmandatario.
Luis Almagro, exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) de 2015 a 2025, también señaló que él "no cuestiona" los bombardeos a las presuntas lanchas porque no hay "libertad de navegación ni cielos abiertos para los narcotraficantes".
"Hay que preservar la seguridad en la región", declaró a los medios Almagro, ahora director del Observatorio para la Democracia del Instituto Casla. "Entonces, cuando esas condiciones de seguridad se empiezan a implementar, no se puede pedir libertad de navegación, cielos abiertos al crimen organizado", agregó.
Fuente:EFE/All/Foto:EFE
Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco