OPINIÓN

“Primero los pobres”, más que un lema: cambio de modelo de gobierno

29 ago 2025 | Erasmo Marín Villegas

Las estadísticas alertaron que en México el número de familias pobres iban en aumento, las carencias sociales eran evidentes, los rezagos saltaban a la vista, la población vulnerable  demandaba acceso a los servicios de salud, educación, seguridad social, trabajo, espacios para la vivienda, calidad alimentaria y seguridad pública. En el ejercicio del poder, el número de pobres era un área de oportunidad de “negocios” entre empresarios y políticos. La frase se repetía sexenio tras sexenio “entre más carencias, más nuevos ricos”.

El liderazgo moral de la Cuarta Transformación decidió dar un viraje a las formas de atender los rezagos sociales; en principio se desmantelaron los cacicazgos incrustados en los programas de apoyo a la población vulnerable, ahora el recurso público llegaría directamente a las familias más pobres, sin intermediarios. Se instituyó un Banco Bienestar para que las personas adultas mayores, personas discapacitadas, jóvenes construyendo el futuro, estudiantes, campesinos del programa Sembrando Vida y mujeres trabajadoras cobraran de manera personal las becas correspondientes. 

Las cifras de medición de la pobreza que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan la hazaña en justicia social durante  2018-2024: disminución de la pobreza en niveles nunca vistos del México moderno. ¿Cómo se logró la que, sobre todo en el exterior, se conoció como “la noticia más importante para México en 40 años”? Los medios opositores cuestionaron o minimizaron los resultados ¿Mezquindad hacia la 4T? Ya se sabe: élites mediáticas responden a intereses económicos.

Veamos qué ocurrió en el sexenio de AMLO. El INEGI mide dos categorías: pobreza multidimensional y pobreza por ingresos. El economista Gerardo Esquivel sintetizó los logros de la 4T en la categoría pobreza por ingresos: “el número de mexicanos en esta situación pasó de 61.8 millones en 2018 a sólo 46 millones en 2024. Esto implica una reducción de 15.8 millones de personas pobres en tan sólo seis años y con una pandemia de por medio”. Ese último apunte es clave: disminuir la pobreza en tiempo de pandemia. Imaginemos una comparación delicada: ¿qué hubiera pasado con un gobierno PRI-PAN enfrentando la crisis por el Covid-19?   

Gerardo Esquivel recuerda cómo eran los tiempos neoliberales: “entre 2006 y 2018 el número de pobres en México aumentó en 15.3 millones de personas. México fue una auténtica fábrica de pobres en 12 años”. El cambio pasa por las prioridades que cada gobierno marca. Por 40 años en México (1988-2018, etapa neoliberal) el salario mínimo (SM) de los trabajadores se mantuvo estancado con el argumento de que si aumentaba se desataría la inflación. De ese seudo diagnóstico surge esta desgracia social: 1988-1994, con Carlos Salinas, aumento de 6.50 pesos al SM; 1994-2000, con Ernesto Zedillo, aumenta 3.33 pesos por año el SM; 2000-2006, con Vicente Fox, el SM no se mueve de 47.21 pesos, estancamiento total; en 2006-2012, con Felipe Calderón, el SM ‘sube’ 2 pesos 50 centavos por año; en 2012-2018, con Enrique Peña Nieto, aumento de 4 pesos con 25 centavos por año al SM. 

Esta política neoliberal se probó falsa de toda falsedad, pues el aumento al salario mínimo en 2018-2024 fue de 116% en términos reales (calculando inflación) y 290% en términos nominales. En 2018, el salario mínimo era de 88.36 pesos diarios, mientras que en 2024 fue de 248.93 pesos diarios. La política salarial de apoyo a los trabajadores mantiene y reactiva el mercado interno, junto con los programas sociales de 2 billones de pesos anuales. Ahí están las prioridades diferentes al capitalismo neoliberal.           

La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que “el cambio de modelo de gobierno es fundamental: estrategias integrales de combate a la pobreza y la desigualdad, que surgen de una prioridad: cumplirle a los pobres”. ¿Qué harán las élites con estos datos, además de negarlos?                   

Lejos de confiarse por los resultados positivos, se debe activar la vigilancia extrema porque este tipo de cambios en la política económica enoja a los grupos que se beneficiaron de la falsa bonanza del neoliberalismo, aquellos que promovieron, en su momento, el endeudamiento externo para impulsar el desarrollo económico y  cogobernaron durante más de 30 años con las élites del PRI y el PAN. Son los mismos que ahora, como medida desesperada imploran la intervención de Donald Trump para salvar sus intereses, y enemigos de que la política de “primero los pobres”, vaya por buen camino. Es señal que caminamos, diría Don Quijote.

COMENTARIOS

XEVA 91.7 FM

VILLAHERMOSA - TABASCO - MÉXICO
CONTACTO

CABINA XEVA
993 3136103 Ext. 2025 y 2026

VENTAS XEVA
993 3136103 Ext. 2017 y 2019

DIRECCIÓN

Paseo Usumacinta s/n Esq Ayuntamiento. Col Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco


logo xeva

logo yafm
Todos los derechos reservados